SUJETO Y COMUNICACIÓN 2015
PUBLICIDAD AMBULANTE
NO ES COMO LOS VEMOS, ES LO QUE SON
Presentación
En Colombia el fenómeno de actividades informales como ventas ambulantes o comercio callejero proviene inicialmente de la violencia política, de la migración campesina hacia las ciudades capitales y los mayores efectos que han ocasionado estos fenomenos en nuestro país son: la extorsión, la guerrilla y sus secuestros, paramilitarismo y narcotráfico (1). Se puede entender este fenómeno de vendedor ambulante como una búsqueda de un mejor nivel de vida, económico y social de manera que pueden ejercer esta labor sin ningún obstáculo académico para que sea esta actividad su principal fuente de sustento. Estas personas se ven a la tarea diaria de vivir el día a día, muchos sin propósitos de ahorros a largo plazo, enfrentando las inclemencias del tiempo y de los peligros callejeros. Todas estas dificultades hacen de su actividad de comercio callejero una labor difícil y exigente que obliga a los vendedores ambulantes a ser creativos para mejorar sus ventas. Estos sujetos dentro de nuestro sociedad son identificados como invasores de un espacio llamado público, anuncian que ellos se adueñan y sacan ganancia de una u otra forma de un espacio que no les corresponde, o aún mejor un espacio por el cual no pagan por estar o permanecen y del cual obtiene beneficios económicos.
1 Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas.
Introducción
El espacio público tiene que ser defendido en la ciudad mientras que en las zonas rurales nadie defendió el espacio del vendedor migrante por la violencia que resulto en la ciudad de Bogotá ya que su espacio nadie lo defendió y huyo de la violencia en todas sus versiones ocacionadas por grupos alzados en armas al margen de la ley.
El discurso elaborado por un vendedor ambulante es reconocido en nuestra sociedad bogotana como una labor no dignificante para un sujeto que quiere pertenecer a la sociedad.
Esta labor de vendedor ambulante como un sujeto es representado por muchas marcas vistas como prestigiosas que utilizan la calle para obtener ganancias sin entregar nada a cambio que tiene mucho que ver con la labor de un vendedor ambulante, pero reconocidas estas marcas en nuestra sociedad y aceptadas.
Antecedentes
Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas.
Autores: Henry Borja Orozco, Idaly Barreto, Vanessa Sánchez Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Antropología del ciber-espacio dinámica de la exclusión y la inclusión social y vendedores ambulantes.
Autor: Mª del Carmen Araya Jiménez
Problema
¿Por qué los bogotanos no pueden ver a los vendedores ambulantes como sujetos con una labor digna, mientras que si ven marcas en la calle haciendo sus campañas ambulantes de publicidad, aceptándolas y participando en muchas ocasiones de sus dinámicas?
Objetivos
Identificar las estrategias de los vendedores ambulantes para lograr sus vents diarias y que similitudes de forma tienen con la publicidad hecha por diferentes marcas que ven en la calle una oportunidad de anunciar sus productos.
Marco teórico
Venta Ambulante
Podemos definir la venta ambulante como una actividad comercial ejercida por una persona ubicada en cualquier espacio público sin pertenecer este a un local o establecimiento que cumpla con las normas legales para la venta de algún producto o servicio; los cuales son intercambiados por dinero en efectivo con sus clientes sin intervención de algún tipo de factura o soporte de venta.
http://andreslpez.blogspot.com/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-su.html
http://es.slideshare.net/AureaMtz/comercio-ambulante-13947631
Gitano
La palabra gitano se emplea con recurrencia en el lenguaje corriente para referirse a aquel individuo zalamero, que dispone de una importante gracia para captar las voluntades de la mayoría de las personas con las cuales interactúa.
http://www.definicionabc.com/social/gitano.php
Los Estados-nación han reforzado la vinculación entre identidad y territorio delimitado por fronteras. En los últimos años, la comunidad gitana, con su definición como un pueblo que ni tiene ni quiere un territorio, ha iniciado un proceso que está transformando la relación entre territorio e identidad tanto en la Unión Europea como en la teoría social.
EL PUEBLO GITANO: UNA IDENTIDAD GLOBAL SIN TERRITORIO, Universidad de Barcelona.
Espacio público
Marc Augé, 1994, define como "lugares": "lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la relación que los une a los otros) y de historia (en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación.
La etnología y la geografía han mostrado ya muchas veces la estrecha relación existente entre la organización social de los grupos humanos y la manera como estos conciben y construyen su hábitat; "la organización del espacio habitado, no es solo una comodidad técnica, sino que como el lenguaje, la expresión simbólica de un comportamiento globalmente humano.
Leroi, Gourhan, 1965.
Producto
Metodologia: Etnografia, observación no participante.
Evidencias
Redes
https://www.facebook.com/vendedores.ambulantes.18?ref=ts&fref=ts
https://www.facebook.com/groups/106415129690924/photos/























